
¿Qué es un Tsunami?
Según la ONEMI (Ministerio del Interior y Seguridad Pública), un tsunami es un fenómeno físico que se origina por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo oceánico, remociones en masa, derrumbes submarinos y erupciones volcánicas y se manifiesta en la costa como una gran masa de agua que puede inundar y causar destrucción en las zonas costeras. Los tsunamis causados por sismos cercanos a la costa pueden arribar en pocos minutos y sus efectos continuar por varias horas después de ocurrido el sismo. Los tsunamis también pueden ser generados en lugares distantes, ubicados a miles de kilómetros, demorando horas en arribar a las costas más lejanas.


El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de 'latigazo' hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Teniendo en cuenta que la profundidad habitual del Océano Pacífico es de unos 4.000 metros, se pueden provocar olas que se mueven a 700 km/h. Y como las olas pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 metros puede viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza.
Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de seis o siete metros).
Causas de un Tsunami
La causa más frecuente para la formación de olas gigantes son los terremotos ocurridos en el fondo marino. Cuando éste se mueve violentamente en sentido vertical, el océano ve alterado su equilibrio natural. Cuando la inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas gigantescas.
Su tamaño dependerá de la magnitud del seísmo y de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo.

Las placas tectónicas
Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, donde son también más comunes los terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón).
Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana, llamada de subducción cuando una placa se va deslizando bajo la otra hacen más propicia la deformidad del fondo marino y, por ende, los tsunamis u olas gigantes.


Señaléticas para prevención de Tsunami
.


Consecuencias de un Tsunami
Los tsunamis tienen dos tipos de consecuencias, una está ligada al paso de este en ese momento y el segundo a medida que pasa el tiempo. En la primera consecuencia se pueden ver erosión e inundaciones en el área geográfica afectada. Una inundación puede destruir toda la fauna y flora y asimismo pueden inundar toda el área geográfica causando una pérdida total. Por otro lado la erosión, el agua arrastra todos los sedimentos del suelo, rompen las rocas a su paso y también destruye todas las construcciones. Con el segundo tipo de consecuencia, los tsunamis pueden causar incendios por la gran cantidad de residuos como escombros y combustibles, causan contaminación del agua potable, debido a que la agua salada arrasa con pozos de agua dulce, brotes de enfermedades debido a que después de esta catástrofe puede que varias personas hayan sido afectadas y heridas, como primera instancia podemos ver la destrucción de las construcciones y edificaciones de la zona geográfica afectada.